La industria de consumo de café en Perú mueve más de S/. 1,500 millones al año, lo que muestra el gran potencial que tiene el grano aromático en el país, lo que...
LIMA-En el marco del desarrollo de la asamblea general extraordinaria de la Junta Nacional del Café (JNC), Tomás Córdova, presidente de dicho organismo, invocó ...
Perú retorna e la Organización Internacional del Café (OIC) organismo especializado de Naciones Unidas de fomento de la cadena de valor del cultivo, tras 23 años de ausencia, y persistente demanda de los productores representados por la Junta Nacional del Café.
El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Tomás Córdova, consideró que hay que facilitar más herramientas técnicas al caficultor nacional para que pueda elevar los niveles de productividad y calidad de su producción. Así se expresó en la inauguración de la Expo Café 2015, feria que se desarrolló hasta el domingo 25 de octubre.
30 mil hectáreas de café, de las 425 mil Has que existían en el 2013, fueron reconvertidos por otros cultivos como cacao, piña, kión y cítricos, señaló el gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo Castillo.
Esta fuerte caída se debe a la contracción del mercado internacional y bajos precios que se pagan a los productores. La Junta Nacional del Café (JNC) estima alcanzar US$ 580 millones en el 2015 si se logra embarcar 3.8 millones de quintales.
Las exportaciones de café peruano, entre el periodo de enero y agosto de este año, solo alcanzaron un total de 66 700 toneladas (1 450 000 quintales); que representa la cifra más baja en 19 años.
Las exportaciones peruanas de café cerrarían el 2015 con US$ 580 millones, lo que representaría una reducción de 21.9% respecto a los US$ 735 millones alcanzados el año anterior, informó el gerente general de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo Castillo.
En el marco de los 30 años, Soluciones Prácticas organizó Conversatorio sobre modelos agroforestales como propuesta de desarrollo de la caficultura del país el martes 7 de julio, abriendo las puertas de sus instalaciones a las organizaciones del sector cafetaleros, quienes compartieron sus contribuciones y anallizaron los nuevos retos a seguir.
Del 17 al 18 de julio, líderes cafetaleros de las zonas de Jaén y San Ignacio, lograron reconocer e identificar los principales problemas y obstáculos del acceso a los servicios públicos de aseguramiento social y de la informalidad laboral cafetalera, como parte del proceso de autodiagnóstico que se lleva a cabo en el marco de las actividades del proyecto Café Correcto.