El empoderamiento femenino, en especial de las comunidades indígenas y campesinas productoras, es uno de los objetivos del Plan Nacional del Café para asegurar el futuro sostenible de este cultivo en el Perú, destacó el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el Día Internacional del Café, celebrado ayer, el PNUD recordó que son más de 220,000 las familias de pequeños productores y alrededor de 2 millones de personas que trabajan a lo largo de toda la cadena de valor de este cultivo. Para el PNUD esta fecha especial es también una oportunidad para reflexionar sobre los avances y los desafíos que aún enfrenta el sector.

Sostuvo que si bien en las últimas tres décadas la producción de café en el Perú se ha triplicado, generando divisas por más 700 millones de dólares y exportaciones a más de 50 países, el sector sigue enfrentando grandes desafíos.

Entre estos desafíos están promover la participación de las mujeres y los jóvenes, incrementar la productividad y rentabilidad del cultivo, mejorar la oferta y acceso a servicios financieros, fortalecer la promoción comercial, reducir la deforestación de los bosques e implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros.

También te puede interesar leer: Minagri busca aumentar la competitividad del sector cafetalero

“Superar estos retos basándonos en el trabajo articulado multinivel y multifactor debe conducirnos a crear condiciones para fortalecer el desarrollo de las zonas cafetaleras donde miles de familias productoras viven en situación de pobreza y extrema pobreza”, enfatizó el PNUD.

Fuente: Andina