Los productores de café de la Selva central saben de la calidad del grano que producen y están decididos a demostrarlo al mundo. En los últimos años, ellos han implementado nuevas técnicas de producción. Sin embargo, es necesario que sus buenas prácticas agrícolas se extiendan hasta los más pequeños productores. Teódulo Santos Arana, alcalde de la provincia de Satipo (región Junín), recuerda que el café ha dado sostenibilidad a miles de familias en la Selva central durante los períodos de crisis económica que vivió al país. “En la actualidad aporta cerca del 90% de nuestro producto bruto interno (PBI)”, dijo. Diversificar la producción Sin embargo, reconoce que experiencias como la plaga de la roya amarilla, que afectó seriamente a los cafetales, les mostró la necesidad de diversificarse la producción con cacao, piña, naranja y kión, productos cuya demanda internacional va en aumento. “Pero nuestro principal producto siempre será el café. La idea es cultivar nuevas especies resistentes a las plagas, y promover la incorporación de nuevos procesos productivos”, dice Santos. Mejorar el marketing Por su parte, el vicepresidente de la Cooperativa Agraria Cafetalera de Satipo, Mario Alberto Flores, reconoce que se necesitan mejores prácticas de marketing que les permita desarrollar un producto con las características que requiere el mercado. “La asistencia técnica para nosotros es fundamental. Estamos incorporando nuevas tecnologías de producción con el apoyo de nuestros hijos, que ya han recibido capacitación y se están involucrando en su cooperativa”. Comparte la opinión Ulivio Quispe-Alaya Vega, propietario de una finca cafetera que trabaja con su esposa e hijos: el 90% de sus 30 hectáreas están en producción. “Requerimos apoyo de las autoridades para lograr una mejor producción. La idea es prepararnos para afrontar nuevas plagas y minimizar las pérdidas”. Experiencia de Villa Rica Por su parte, Raquel Revollar, asesora técnica de la Municipalidad de Villa Rica (provincia de Oxapampa, Pasco), destaca que los productores de esta zona han promovido la importación de nuevas tecnologías de producción, lo cual les permitió desarrollar variedades resistentes a la roya amarilla y otras plagas. “Desarrollamos productos con mayor calidad y protegemos el medioambiente, asociando el cultivo del café con árboles de especies nativas”, comenta Revollar: haciendo uso de mejores prácticas agrícolas se puede subir de 20 a 80 quintales. El 98% de Villa Rica está relacionado con la producción de café, que llega a los 130,000 quintales anuales e involucra a 3,000 familias. Las variedades resistentes que promueven son la Capurra Amarilla, Capurra Roja o Catimores, entre otras nuevas variedades que están promoviendo. “Buscamos abrir nuevos nichos de mercado y nos concentramos en Rusia, donde queremos llegar con café tostado. También queremos llegar a la gastronomía desarrollando productos como un guiso de café o seco de café”, explica el alcalde de Villa Rica, Jhonny Inga. Cite y ruta del café Adelantó que en alianza con el Ministerio de la Producción (Produce) construirán un Centro de Innovación (Cite) del Café, para dar mayor valor a nuestros granos. Se tiene previsto desarrollar presentaciones innovadoras para comercializarlas en supermercados del Perú y el extranjero. Inga dijo que este centro permitirá elevar la calidad del café producido en la Selva central, además de otros productos que se desarrollan en la zona, como la granadilla, caigua, rocoto, cacao, plátano y cítricos, entre otros. Como parte de este desarrollo productor-comercial, los productores tienen previsto vincular el avance del café con el turismo, generando una ruta del café, donde los compradores y viajeros puedan conocer todas las experiencias asociadas con la producción de este grano en el país. Datos El café de la Selva central se exporta a Alemania, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Colombia, Canadá y Francia, entre otros. Productores de Villa Rica y Satipo participarán en la Feria Internacional de Cafés Especiales del Perú (Ficafé) que se realizará en Satipo del 16 al 19 de junio. Evento permitirá a los compradores de Bélgica, Holanda, Estados Unidos y otros países, conocer in situ las principales características de nuestro grano. 43 millones de jornales al año genera la actividad cafetera.

  • Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-cafe-nuestro-cada-dia-41523.aspx
  • Enlace: click aquí