UN POCO DE HISTORIA
El café fue introducido por inmigrantes franceses en América Central a principios del siglo XVIII, pero luego los holandeses extendieron su cultivo hacia América del Sur. El cultivo de café permitió una ampliación de la frontera agrícola en varios países americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la población en terrenos que antes tenían escaso valor. Para mediados del siglo XVIII el café ya era producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco, para el consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran Bretaña. El primer café de Lima se abrió en 1791. A partir de 1850 Chanchamayo adquiere un ritmo constante de producción cafetalera, cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y alcanzó sus más altos niveles a partir de 1880. Posteriormente, la caída visible de los precios como consecuencia de la depresión en la última década del siglo XIX, desencadenó la debacle de la economía del país que fue más álgida a partir de 1902 y recién se recuperó en 1910. Hacia esa época y simultáneamente con la mejora de los precios internacionales del café, éstos permanecieron altos y estables hasta 1920, lapso que coincidió con la alta producción de los cafetales.
Caficultor, Chanchamayo-Perú
PRODUCCIÓN
El 2008 Perú ocupó el octavo puesto a nivel mundial de producción de café en grano (verde) subiendo siete puestos desde 1990 y dos puestos desde 2006 (Organización Internacional del Café). De acuerdo a la FAO – Organización de Agricultura y Alimentación de la ONU-Perú produjo 677 mil toneladas de café en 2008. Mientras que la Internacional Coffee Organization menciona que el Perú ha producido 4.25 millones de sacos de café en el mismo año (Organización Internacional del Café, http://www.ico.org/prices/po.htm ). El primer productor mundial es Brasil, con 36 millones de sacos anualmente.PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CAFÉ (1998-2007)





CAFÉ ORGÁNICO
El año 2006 el Perú alcanzó el primer lugar a nivel mundial en la exportación de café orgánico, debido principalmente al esfuerzo de los caficultores pobres, a sus alianzas con las organizaciones de Comercio Justo, y a las condiciones naturales de la eco-región andino-amazónica, que atraviesa el país de sur a norte. Sin embargo, el mercado orgánico global oferta cada vez menores precios relativos al café orgánico peruano porque se percibe una decreciente calidad en los lotes que exportamos. La causa: el productor orgánico promedio, al igual que el convencional, no practica la reposición de los nutrientes al suelo y el manejo adecuado de la biodiversidad de los bosques. Cada año los campos producen menos café exportable y las familias campesinas vuelven a talar el bosque para instalar nuevas áreas de café. El abandono constante de parcelas con suelos agotados y la apertura de nuevas áreas mediante prácticas depredadoras, ha venido ocasionando que el suelo se degrade, afectando negativamente la estabilidad de los bosques, de los suelos y de las fuentes de agua. Este proceso incide sobre la desertificación, genera modificaciones climáticas locales y potencia el impacto destructivo de las variaciones. A esto hoy se suma la influencia del cambio climático global y la presencia más recurrente del Fenómeno El Niño, por lo que las alteraciones son más rápidas y perceptibles. Por otro lado, desde la década del 90, no existen en el país sistemas sostenibles de asistencia técnica para ayudar a la caficultura y, menos aún, diseñados para las condiciones de pequeños caficultores pobres, a pesar de que el cultivo del café involucra a un aproximado de 150 000 familias. El 85% de estos productores trabaja a pequeña escala, con posesiones de entre 0,5 y 5 ha, y viven en situación de pobreza. La baja capitalización humana y social es la carencia principal que mantiene en la pobreza al caficultor: su falta de destrezas en aspectos de tecnología, organización, gestión, acceso al mercado y al financiamiento. Los principales mercados de destino son los países de la Unión Europea, Estados Unidos, y Japón. Perú (ubicado entre los 10 primeros exportadores a nivel mundial), siendo la producción y exportación de este último país uno de las que más ha crecido en los últimos años a nivel mundial.
