1. ANTECEDENTES
La investigación relacionada al agro, y específicamente a la producción del café, debiera generar propuestas tecnológicas para resolver cuellos de botella existentes, a fin de contribuir a mejorar la productividad, calidad del producto, sostenibilidad de los sistemas de producción, y la competitividad del sector en general.
En Perú no existe aún una institucionalidad especializada para la investigación del café, y pocos investigadores desarrollan trabajos relacionados al cultivo.
Varios países cafetaleros de la región han creado su propia institucionalidad para la investigación e innovación, con el propósito de generar tecnologías y servicios especializados, orientados al desarrollo del sector cafetalero.
En la innovación tecnológica interactúan una serie de actores en la cadena de valor: los productores, las empresas, universidades o entidades de investigación, de tipo público y privado, con el objetivo de crear y difundir tecnologías, y generar beneficios basados en el conocimiento y la aplicación estos. La interacción de los diversos actores es de importancia clave, al orientar los esfuerzos y las inversiones hacia propósitos concretos, demandados por el mercado.
La reciente crisis originada por la roya del café, ha atraído la atención al cultivo, de varios actores públicos y de cooperación. Estas iniciativas, para ser sostenibles, deberán ser articuladas a las agendas de los actores sectoriales, partiendo de las demandas que éstos identifiquen como prioritarias.
El área sembrada se estima en 425 mil hectáreas, 233 mil familias se dedican a su producción, y la cadena productiva involucra a alrededor de tres millones de personas. El café es el principal producto de agro exportación.
Las organizaciones peruanas lograron posicionarse en el exigente mercado internacional del café. No obstante, los mercados son cada vez más exigentes, en cuanto a calidad de producto, procesos de producción, responsabilidad social y ambiental.
2. El Proyecto
El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/PE-M1082 “Modelo de Desarrollo Sostenible para el Café Peruano”, entre el Banco Interamericano de Desarrollo – BID FOMIN y la Junta Nacional del Café. Este proyecto integra dos propuestas de proyecto presentadas al Banco Interamericano de Desarrollo: una por la Junta Nacional del Café, y la otra por la Red de Asistencia para Productos Primarios Sostenibles (SCAN).
La Junta Nacional del Café – JNC es una entidad gremial, conformada por más de 56 organizaciones de productores cafetaleros, que representa a los productores cafetaleros peruanos frente al Estado. Es una asociación sin fines de lucro, de derecho privado, creada el 06 de enero del año 1993. Sus fines específicos son: 1) Fortalecimiento de la capacidad negociadora y de influencia nacional e internacional. 2) Promoción del desarrollo territorial cafetalero, 3) Apoyo a la competitividad productiva y empresarial de las organizaciones cafetaleras, 4) Desarrollo de las capacidades internas.
La Red de Asistencia para Productos Primarios Sostenibles - SCAN es una plataforma internacional de 19 organizaciones que promueven la agricultura sostenible. Desde el 2007, los miembros de SCAN trabajan conjuntamente en identificar las necesidades de asistencia técnica para apoyar las cadenas de valor articuladas a mercados diferenciados, así como en colaborar en el desarrollo de materiales de capacitación para la planificación y la ejecución de las actividades de formación a nivel de los países productores. En Perú, la plataforma está integrada por la Junta Nacional de Café, Cámara Peruana del Café y Cacao, Ministerio de Agricultura, Rainforest Alliance, Utz Certified, IFOAM, FLO y Solidaridad.
El fin del proyecto es contribuir a la sostenibilidad económica de los productores cafetaleros del Perú. El propósito del proyecto es implementar un sistema de mejoramiento integral de calidad y productividad, armonizado a nivel nacional, para las unidades productivas y organizaciones cafetaleras de nueve regiones de Perú.
Para lograr dichos objetivos, el proyecto apoyará lo siguiente:
1. Desarrollo y adaptación de herramientas para la agricultura sostenible.
2. Asesoría técnica a las organizaciones cafetaleras en los temas productivos.
3. Fortalecimiento del sistema de abastecimiento para la caficultura sostenible.
4. Promoción de la Innovación Tecnológica para la Caficultura Sostenible.
5. Estrategia de aprendizaje, comunicación y evaluación para efectos catalizadores.
3. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
El objetivo de la consultoría es elaborar una “Agenda en innovación tecnológica” y elaborar un “Plan estratégico para investigación e innovación de café”, concertada entre altos directivos de JNC, miembros de SCAN y otros actores sectoriales de importancia clave.
4. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA
El/la Consultor(a) del Proyecto se dedicará a:
a) Elaborar un plan de trabajo, y una relación de contenidos para una “Agenda en innovación tecnológica”, y la relación de contenidos de un “Plan estratégico para investigación e innovación de café”, revisando documentos a proporcionarse por el Proyecto,
b) Sobre la base de los documentos preliminares elaborados (“Agenda de innovación tecnológica”, “Plan estratégico para investigación e innovación de café”, realizar entrevistas o reuniones con diferentes actores clave, tipo Focus Group, consultas vía Web y redes sociales, y participando en eventos sectoriales, a fin de recoger aportes y elaborar una 2da versión de la “Agenda en innovación tecnológica” y una versión preliminar del “Plan estratégico para investigación e innovación de café”, y su articulación al Centro de Innovación tecnológica de Café.
c) Presentar la “Agenda en innovación tecnológica y el Plan estratégico para investigación e innovación de café”, a nivel de la Asamblea de delegados de la JNC, de la plataforma peruana de SCAN, y otros eventos sectoriales de importancia clave. Con las sugerencias que pudiera haber, elaborar la versión final de los documentos, y articularlos al Centro de Innovación tecnológica de Café y al boletín de innovación y al plan estratégico de la JNC y de SCAN Perú.
5. PRODUCTOS
El /la Consultor del proyecto deberá entregar lo siguiente:
Producto 1: Plan de trabajo, con una versión preliminar de la “Agenda en innovación tecnológica” y la relación de contenidos para el “Plan estratégico para investigación e innovación de café”. A los 15 días calendario de la firma del contrato.
Producto 2: Entregable 2: Informe con las principales conclusiones de las reuniones y entrevistas con actores sectoriales (JNC, SCAN Perú, otros actores sectoriales).
2da versión de la “Agenda en innovación tecnológica” y propuesta preliminar para el “Plan estratégico para investigación e innovación de café”. A los 45 días calendario a la firma del contrato.
Producto 3: Entregable 3: Informe con las principales conclusiones de las reuniones y entrevistas con actores sectoriales (JNC, SCAN Perú, otros actores sectoriales)
Versiones finales de la “Agenda en innovación tecnológica” y del “Plan estratégico para investigación e innovación de café”. A los 90 días calendario a la firma del contrato.
6. PLAZO
El plazo de la consultoría es de 90 días.
7. Perfil
a. Formación académica: Ingeniero Agrónomo o carreras afines
b. Experiencia General: Experiencia de trabajo en proyectos del sector agrario y cafetalero.
c. Experiencia Específica: Experiencia con proyectos de innovación tecnológica y generación de tecnologías.
d. Características Personales y Profesionales:
• Proactivo (a), organizado (a), flexible, concertador(a)
• Habilidad de trabajo en equipo.
• Destrezas de comunicación oral, redacción y sistematización de procesos.
La selección de candidato se realizará de acuerdo a los criterios de selección (anexo 1 ).
8. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN
El/la consultor reporta al Coordinación General del Proyecto.
9. COSTO ESTIMADO
El presupuesto asignado para la consultoría es de hasta USD 5,000 (cinco mil con 00/100 dólares americanos). El contrato laboral se hará de acuerdo a las políticas de contratación de la Junta Nacional del Café. Los gastos de traslado y alojamiento en la zona, y para la realización de las reuniones y talleres, las aportará el Proyecto.
10. FORMAS DE PAGO
El pago se realizará a la aprobación por parte del supervisor del producto detallado en el punto 5 del TDR.
11. LUGAR
El/la consultor(a) elaborará el trabajo en la ciudad de Lima, y viajará a las zonas norte, centro y sur de Perú.
12. CONTACTO
Enviar carta y curriculum vitae documentado, hasta el 14 de marzo del 2016, a los siguientes correos: sschuller@juntadelcafe.org.pe, mmedina@scanprogram.org y zzavala@juntadelcafe.org.pe.