El sistema de zona de vida del Dr. R. L. Holdridge se plantea como una herramienta práctica para la zonificación agroecológica de cultivos, específicamente en café y cacao. Las zonas de vida, usualmente se utilizan para determinar la distribución natural de especies, comparándolas con variables biofísicas, principalmente climáticas de precipitación y temperatura; esta herramienta podría también aplicarse a cultivos. Utilizando un sistema de información geográfica (SIG), se generaron mapas de zonas de vida y agroecológicos para café y cacao, a partir de las variables biofísicas propuestas por los autores de dichos mapas. Estos mapas fueron comparados con los elaborados por dichos autores y se determinó que había poca coincidencia por diferentes factores técnicos, principalmente debido a los diferentes procedimientos con que fueron elaborados. Para comparar el mapa de zonas de vida con los mapas agroecológicos, fue necesario detallar el mapa al segundo nivel de asociaciones de zonas de vida, considerando otras variables biofísicas, tales como meses secos, neblina y limitantes de suelos por drenaje, profundidad efectiva y textura.